Si por algo es reconocible, la situación de Venezuela en los últimos años es por culpa de una continua crisis económica que parece no tener fin. Debida a factores como las debilidades y problemáticas del Gobierno de la nación, pero también a circunstancias externas tales como el bloqueo al que se ve sometido el país y a la variabilidad de los precios del petróleo.
Esta suma de circunstancias, unidas a ciertas problemáticas insertas dentro de la población venezolana, están provocando un notable incremento de las operaciones de las compañías fintech dentro del país. Algo muy interesante en una nación en la cual las cifras de bancarización son escasas y que realmente ayudan a los ciudadanos a disfrutar de un entorno más adecuado cuando se trata de realizar compras y pagos online, ya sea dentro de la industria del juego o bien en cualquier compra del día a día. Algo para lo que la aplicación de la tecnología fintech en el juego y en el resto de áreas de la economía resulta más que interesante.
Índice de contenidos
La situación venezolana
Dejando de lado lo ya mencionado sobre la economía del país, sí es cierto que uno de los principales problemas, o tal vez ventaja, que tiene Venezuela en términos de despliegue de las Fintech es su falta de bancarización. Debido a su situación extremadamente inflacionaria son muchas las personas que no confían en los bancos para dejar su dinero y esto provoca que aproximadamente un 40% de la población no disponga de una cuenta bancaria o un instrumento similar para gestionar sus finanzas del día a día.
Esto no se debe solamente a la falta de confianza en el sistema, sino también a cierta cultura que ha llevado a los venezolanos a tener sus ahorros en casa o a gestionarlos de otra manera en vez de depositarlos en las entidades bancarias convencionales. Algo que supone un problema más en la eficiente circulación de la moneda y a su vez un territorio abonado para que las fintech puedan despegar su negocio.
Qué son las fintech
El segundo ingrediente necesario para saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a este tipo de compañías es conocer a qué nos referimos con una compañía fintech. Al respecto, es importante saber que las mismas se han visto desplegadas últimamente por Internet y también por una operativa cada vez más centrada en el mundo online tanto de lo que se refiere al mercado venezolano como en el resto del mundo.
Entendemos por compañías fintech aquellas del sector bancario y financiero, íntegramente sus operaciones a través de Internet sin contar con oficinas físicas. Esto marcaba la diferencia frente a las compañías convencionales del sector financiero, que sí disponen de oficinas e instalaciones donde atender a sus clientes. Este planteamiento online supone un cambio de paradigma frente a la entidad bancaria tradicional que se acompaña de una serie de beneficios interesantes tal como vemos a continuación.
Beneficios de las compañías fintech para el usuario
Aunque son muchos los beneficios que este tipo de empresas ofrecen a sus usuarios, estos serían los más destacados.
- Agilizan las operaciones financieras gracias al uso del Canal Internet.
- Por idéntico motivo, reduce los costes al eliminar intermediarios y automatizar los procesos.
- Permite eliminar las barreras geográficas y las limitaciones de la banca tradicional.
- Permite operar en divisas diferentes de la propia del país, lo que facilita gestionar el dinero en dólares.
- Gracias a sus características es un servicio accesible las veinticuatro horas del día y en cualquier lugar donde exista conexión a Internet.
- Permite acceder a servicios avanzados en lo que se refiere al control de los ingresos y gastos.
En qué beneficia a los venezolanos el desarrollo de las fintech
Una vez vistas las mejoras que las Fintech aportan al día a día de cualquier usuario, es momento de encargar estos beneficios en la vida diaria de los venezolanos. Estos son los principales aspectos en los que estos residentes pueden mejorar su gestión bancaria.
Disponibilidad | Dada la amplia disponibilidad de servicio y su capacidad de ser utilizado por cualquier ciudadano, este resulta universal y facilita bancarizar a aquellas personas que no lo están por haber perdido la confianza en el sistema o por cualquier otra razón. |
Seguridad | Gracias a la posibilidad de guardar nuestro dinero en monedas distintas al Bolívar, este puede estar protegido de las oscilaciones inflacionarias y tener un extra de estabilidad no habitual en el país. |
Ahorro de costes | Además de la estabilidad mencionada, también es posible disponer de un mayor ahorro de costes frente a la operativa bancaria tradicional. |
Nuevos mercados y oportunidades | Dado que este tipo de servicios permiten operar con diferentes operadores que generalmente no están incluidos en las entidades bancarias tradicionales, resulta mucho más fácil realizar pagos de casi cualquier tipo mediante este tipo de sistemas. |
Compañías principales
No podemos cerrar nuestro artículo sin mencionar, a modo de conclusión, algunas de las principales compañías del sector que operan en Venezuela. Entre ellas tenemos a las compañías de monederos electrónicos Neteller, Skrill o Paypal, con las que es fácil mover dinero en línea a muy bajo costo y mantener el mismo nominado en dólares. Algo que también podemos hacer si operamos con AirTM. Esta firma es ideal para realizar envíos de remesas de dinero y convertir las mismas desde los peligrosos bolívares a dólares o cualquier otra moneda más estable.
En paralelo, son varias las firmas que nos permiten operar con criptomonedas, tales como Bitcoin o Bitcoin Cash. Es lo que encontramos en Bitpay, que igualmente nos permite convertir estas cripto en dólares y viceversa, así como usar nuestros saldos para nuestros pagos.
Finalmente, tenemos la opción de Paysafecard, totalmente anónima y que nos permite ejecutar un pago puntual o un ingreso de cualquier tipo prácticamente sin necesidad de entregar datos personales y con solo comprar una tarjeta del importe deseado.
Conclusión
En conclusión, las fintechs han surgido como auténticos impulsores de la revolución digital en Venezuela, ofreciendo soluciones innovadoras que han transformado por completo la forma en que los individuos y las empresas gestionan sus pagos y transacciones en línea.
A medida que el país se adapta a un entorno económico en constante cambio, estas tecnologías emergentes han brindado a los ciudadanos un acceso más fácil, rápido y seguro a los servicios financieros. La agilidad y eficiencia que caracterizan a las fintechs no solo han simplificado los procesos, sino que también han fomentado la inclusión financiera, permitiendo a un mayor número de personas participar activamente en la economía digital.