El concepto de clásico puede resultar complejo, pero en esencia se trata de obras que van más allá de su época y logran cautivar a lectores de todo el mundo. Estas obras abordan temas universales, como el amor, la muerte y la reflexión sobre la existencia. Además, permiten diferentes interpretaciones a lo largo de los años, ya que cada época y cultura les puede otorgar un nuevo significado. Como afirmó Italo Calvino, «un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir». Por lo tanto, es posible disfrutarlo en múltiples ocasiones y siempre encontraremos nuevas formas de conectarnos con él.
A continuación, presentamos una lista de 17 novelas que creemos que todas las personas deberían leer al menos una vez en la vida. Estas obras son verdaderas joyas literarias, que nos transportan a diferentes épocas, nos conectan con emociones universales y nos desafían a reflexionar sobre nuestra propia existencia.
1. Crimen y castigo – El Profundo Estudio de la Mente Humana
Fiodor Dostoievski (1821 – 1881) es uno de los escritores más importantes de Rusia y su obra ha dejado una huella imborrable en la literatura moderna. La novela «Crimen y castigo» (1866) es su obra más reconocida y nos sumerge en la mente de personajes en conflicto consigo mismos. El protagonista, Raskólnikov, un joven estudiante sumido en la miseria, se ve seducido por cometer un crimen debido a las terribles circunstancias en las que se encuentra. Esta historia nos muestra una visión única de la ciudad de San Petersburgo, revelando las capas ocultas de los pobres, los borrachos, las prostitutas y los solitarios, y denunciando una sociedad cruel e injusta. Pero lo que realmente destaca de esta obra son el análisis psicológico y la reflexión filosófica que la enriquecen, convirtiéndola en un profundo estudio del ser humano enfrentado a los altibajos de la existencia.
2. Orgullo y prejuicio – La Agudeza en la Sociedad Victoriana
Jane Austen (1775 – 1817) es una de las escritoras más destacadas de la historia de la literatura inglesa. A través de sus obras, logró subvertir la visión convencional sobre la escritura de mujeres en el siglo XIX. «Orgullo y prejuicio» (1813) va más allá de ser una simple historia de amor, ya que Austen retrata con agudeza e ironía la sociedad de su tiempo. En este libro, nos presenta a una variedad de personajes y sus interacciones bajo los estrictos códigos de conducta de la época victoriana. Pero lo que realmente destaca es su protagonista, una mujer inteligente y determinada que cautiva al lector con su perspicacia y su ingenio. Esta historia se ha vuelto parte de la cultura popular, con múltiples adaptaciones cinematográficas y reescrituras que demuestran su relevancia como una comedia romántica con una fuerte crítica social.
3. 1984 – Una Distopía que nos Hace Reflexionar
«1984» es indudablemente una de las distopías más famosas del siglo XX. En esta novela, George Orwell nos transporta a un futuro dominado por un gobierno autoritario que controla a los ciudadanos a través de la propaganda y la vigilancia constante. El protagonista, Winston, es un funcionario que está cansado de vivir bajo las restricciones impuestas por el partido. Esto lo lleva a desafiar las ideas establecidas y a buscar una forma de liberarse del sistema. Publicada en 1949, esta obra refleja los temores de Orwell hacia la Unión Soviética, los fascismos europeos y el trauma de las guerras mundiales. Además, nos advierte sobre el poder y los peligros de otorgarle demasiadas facultades al Estado, al tiempo que defiende la importancia del pensamiento crítico como herramienta para enfrentar la represión política.
4. Frankenstein – Un Análisis Sobre los Límites de la Ciencia y la Responsabilidad Humana
«Frankenstein» (1818) es considerada la primera novela de ciencia ficción de la historia. Con tan solo 21 años, Mary Shelley escribió una obra que trascendería los límites del tiempo y se convertiría en un clásico del terror. La historia sigue a Víctor Frankenstein, un joven estudiante de ciencia que experimenta con la creación de vida a partir de pedazos de cadáveres robados del cementerio. Sin embargo, la «criatura» resultante resulta ser un monstruo que aterroriza a su propio creador. Aunque se le conoce principalmente por su carácter sobrenatural y terrorífico, «Frankenstein» también plantea un análisis profundo sobre los límites de la ciencia, la responsabilidad de la creación y la esencia misma de la humanidad.
5. La metamorfosis – La Soledad del Individuo en una Sociedad Absurda
Franz Kafka (1883 – 1924) dejó una marca imborrable en la literatura del siglo XX con su narrativa. De hecho, su nombre dio origen al adjetivo «kafkiano», usado para describir situaciones absurdas e incomprensibles. En «La metamorfosis», seguimos a Gregor Samsa, un joven vendedor que un día despierta convertido en un insecto monstruoso. Esta anécdota fantástica funciona como una poderosa metáfora de la soledad y el desamparo del individuo moderno, sometido a fuerzas sobre las que no tiene control. A través de esta obra, Kafka nos invita a reflexionar sobre la existencia y la eterna búsqueda de sentido en la vida humana.
6. Rayuela – Un Desafío al Modelo Tradicional de Novela
Julio Cortázar (Argentina, 1914 – 1984) es uno de los exponentes más importantes del boom latinoamericano. Aunque es conocido por sus cuentos fantásticos, «Rayuela» (1963) se destaca como una de las obras más innovadoras del siglo XX, ya que desafía el formato tradicional de la novela. El autor plantea el libro como un juego en el que el lector puede elegir cómo adentrarse en la historia. Así, se puede leer siguiendo una estructura lineal o siguiendo la sugerencia inicial de Cortázar y avanzando por diferentes capítulos de forma no convencional. Esta propuesta le ofrece al lector múltiples lecturas e interpretaciones, ya que depende de cómo decida acercarse a ella. Además, la historia de Horacio y «la Maga» nos permite explorar la existencia y la eterna búsqueda de sentido en la vida humana.