El respeto al derecho extraño es la paz (quien lo afirmó y que significa)

El respeto al derecho extraño es la paz (quien lo afirmó y que significa)

“El respeto al derecho extraño es la paz” es una sentencia del político liberal Benito Juárez (mil ochocientos seis-mil ochocientos setenta y dos). Fue expresada en su manifiesto dirigido a la nación mexicana el quince de julio de mil ochocientos sesenta y siete, con la que selló el triunfo terminante de la República.

La oración completa que afirmó fue: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho extraño es la paz.”

Así, expresa la conciencia universal de que todos, tanto individuos como naciones, son libres y soberanos con el derecho de autogobernarse y autodeterminarse. Así, apunta la necesidad de respetar lo singular y colectivo como base de la dignidad humana.

Esta máxima brotó en el contexto de la Independencia de México tras 4 años de luchas. Benito Juárez expresó la obligación de todas y cada una de las naciones (especialmente las invasoras) de respetar el derecho extraño. En un caso así, el derecho de México, puesto que es el único camino para una convivencia pacífica.

El mensaje prosigue siendo actual y forma una fórmula universal para la convivencia humana. En nuestros días, se halla anotada en letras de oro en el salón de sesiones de la Cámara de Miembros del Senado de los E.U. Mexicanos.

Quien afirmó “El respeto al derecho extraño es la paz”

Esta reflexión está inspirada por el pensador alemán Immanuel Kant (mil setecientos veinticuatro-mil ochocientos ocho). En su ensayo La paz perpetua declaró:

El gobernante y el pueblo o un pueblo y otro, no son injustos entre sí si se hostilizan por violencia o por astucia; la injusticia cometida se ejercita solamente en el sentido de que no respeta el término del derecho, único principio posible de la paz perpetua.

A su vez, Kant se fundamentó en las ideas del pensador suizo-francés Benjamin Constant (mil setecientos sesenta y siete-mil ochocientos treinta). Este pensador mentó el derecho a la libertad de una nación en su obra La libertad de los viejos equiparada con la de los modernos:

La libertad no es otra cosa que aquello que la sociedad tiene el derecho de hacer y el Estado no tiene el derecho de impedir.

Ver también: Alegato «I Have a Dream» de Martin Luther King

Revisión técnica por Catalina Arancibia Durán

Máster de Literatura De España e Sudamericana.
Titulada en Teoría y Crítica de Cine.
Maestra de talleres literarios y correctora de estilo.

Deja un comentario