El himno del país es uno de los 3 símbolos patrios de México, así como la bandera y el escudo. Es un canto lírico de tema bélico, que festeja la patria y advierte sobre la relevancia de defenderla del oponente.
El himno del país mexicano es utilizado desde el año mil ochocientos cincuenta y cuatro, cuando se completó su composición, mas no se hizo oficial sino más bien hasta el año de mil novecientos cuarenta y tres, merced a un decreto del presidente Manuel Ávila Camacho.
El himno de México fue creado merced a un concurso citado para celebrar los veinticinco años de la batalla de Tampico, último enfrentamiento contra la Corona De España por el territorio mexicano.
El concurso de la letra fue ganado por el versista Francisco González Bocanegra, al paso que la música fue compuesta por el de España Jaime Nunó.
La V. O. del himno contenía, aparte del estribillo, diez estrofas. No obstante, al ser oficializado fue reducido a solo 4 estrofas.
Las estrofas cortadas contenían referencias a Antonio López de Santa Ana y al primer emperador, Agustín de Iturbide, personajes que más tarde fueron considerados villanos por una buena parte de la historiografía mexicana, de allá su exclusión.
El uso del himno del país mexicano se encuentra regulado por la Ley sobre sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales, y está limitado a celebraciones de carácter oficial.
Índice de contenidos
Interpretación y análisis del himno del país mexicano
El himno del país mexicano es un poema lírico de tema bélico, que festeja las victorias mexicanas en batallas y ensalza relevancia de la defensa de la patria. Refleja la situación de incesantes enfrentamientos que vivió México en el siglo XIX.
El himno oficial se compone de un coro y 4 estrofas (las estrofas I, V, VI y X). El coro se compone de 6 versos, al paso que las estrofas cuentan 8 cada una.
En su interpretación, el himno abre con el coro, que se intercala entre cada una de las estrofas y cierra la canción.
El coro forma un llamado a la guerra a los mexicanos, a quienes se señala que estén dispuestos para la batalla.
La primera estrofa hace referencia a las victorias de guerra que se aguardan (la corona de olivo, por poner un ejemplo, representa la victoria), ya que se piensa que Dios tiene listo para México un destino glorioso.
La segunda una parte de esta estrofa, por su lado, ya advierte que, de existir una amenaza extranjera, los hijos de México habrán de estar prestos a proteger la patria.
La próxima estrofa del himno insiste, con metáforas sanguinarias, en la relevancia de que se combata contra todo aquel que pretenda manchar los distintivos de la patria, y se recuerda la relevancia de la unión y la libertad.
La estrofa que viene ahora apunta la relevancia de que la patria sea protegida por sus hijos, quienes tendrán que fallecer en la guerra y transformarse en héroes, ya antes que doblegar su cuello al oponente.
La última estrofa de la versión oficial del himno repercute en la idea de que los mexicanos tienen el deber de proteger la patria con valor para ser recordados con honor.
Mas, ¿cuál es, en el fondo, el significado del himno del país mexicano?
Resulta conveniente rememorar que en los años anteriores a su composición, México había perdido la mitad de su territorio (Texas, Alta California y Nuevo México) debido a la política expansionista beligerante de USA.
México, a lo largo de los años de la invasión estadounidense (mil ochocientos cuarenta y seis-mil ochocientos cuarenta y ocho), se hallaba de manera profunda dividido debido a enfrentamientos políticos internos, lo que influyó de forma decisiva en que no fuese capaz de prepararse y presentar una defensa firme a las intenciones estadounidenses.
De allá que el himno del país de México insista, sobre todo, en la relevancia de la unión para proteger a la patria de los ataques de los oponentes extranjeros.