Las 50 mejores películas cómicas de la historia

Las 50 mejores películas de comedia de todos los tiempos

Las claves de la felicidad en el cine

¿Qué es la felicidad en el mundo del cine? ¿Cuáles son los ingredientes necesarios para que una película de comedia sea clasificada como tal? En este artículo exploraremos diferentes aspectos que definen este género cinematográfico, desde personajes arquetípicos hasta una buena dosis de gags y situaciones inverosímiles. Acompáñanos en este viaje a través de las mejores películas de comedia de todos los tiempos.

Tiempos modernos: la lucha del hombre contra la máquina

En la película Tiempos modernos, dirigida por Charles Chaplin en 1936, somos testigos de cómo el personaje de Charlot enfrenta los desafíos y dificultades propios del siglo XX. La cinta aborda temas como el desempleo, la desigualdad y las huelgas, mientras nos hace reflexionar sobre el impacto de la tecnología en el ámbito laboral. Chaplin logra combinar estas preocupaciones humanas con su inconfundible estilo humorístico, creando un film que nos invita a encontrar la alegría incluso en los momentos más difíciles.

El apartamento: una sátira al sistema capitalista

En El apartamento, dirigida por Billy Wilder en 1960, nos sumergimos en una sátira que critica el sistema capitalista, la corrupción y el tráfico de influencias en la sociedad estadounidense de la época. La trama se desarrolla alrededor de un empleado de una compañía de seguros, interpretado por Jack Lemmon, quien alquila su apartamento a sus superiores para que tengan encuentros amorosos con sus amantes. Esta película nos muestra cómo el humor puede ser utilizado como una herramienta para cuestionar las injusticias sociales.

Ser o no ser: una sátira antinazi

Ser o no ser, dirigida por Ernst Lubitsch en 1942, se convierte en una de las mayores sátiras antinazis del cine. Ambientada en la Varsovia de los años 30 durante la Segunda Guerra Mundial, la película sigue la vida de un matrimonio que dirige una compañía de teatro. Esta comedia inteligente nos muestra cómo el humor puede ser utilizado para enfrentar la opresión y la tiranía, utilizando el teatro como una forma de resistencia.

El maquinista de la General: una aventura absurda

El maquinista de la General, dirigida por Clyde Bruckman y Buster Keaton en 1926, nos transporta a la Guerra de Secesión en Estados Unidos. En esta película, Keaton interpreta a Johnny Gray, un maquinista de tren que se ve envuelto en una serie de situaciones absurdas con su locomotora. El viaje en tren se convierte en el verdadero protagonista de la cinta, lleno de humor, suspense y gags que hacen de esta película una comedia atemporal.

Con faldas y a lo loco: una comedia llena de sorpresas

Con faldas y a lo loco, dirigida por Billy Wilder en 1959, es una comedia que lo tiene todo. La historia sigue a dos músicos que se ven envueltos en una pelea y terminan siendo perseguidos por la mafia. Para escapar, se disfrazan de mujeres y se unen a un grupo de música femenino. Esta película es fresca, ágil y llena de gags que nos garantizan risas sin parar.

Annie Hall: una reflexión sobre el amor y las obsesiones

Annie Hall, dirigida por Woody Allen en 1977, nos sumerge en la vida de Alvy, un comediante neurótico que, después de separarse de Annie, reflexiona sobre su vida amorosa de manera retrospectiva. Esta comedia extravagante nos invita a reflexionar sobre nuestras propias relaciones y obsesiones, utilizando el humor como herramienta para el autoanálisis.

Arsénico por compasión: una comedia negra inolvidable

Arsénico por compasión, dirigida por Frank Capra en 1944, marca un punto de inflexión en la carrera del director, alejándose del género dramático para adentrarse en la comedia negra. La historia sigue a un crítico teatral, interpretado por Cary Grant, que se casa con su joven esposa y descubre que sus tías solteras se dedican a envenenar ancianos por compasión. Esta película es un ejemplo perfecto de cómo el humor puede encontrarse incluso en las situaciones más macabras.

Historias de Filadelfia: una romántica y refinada comedia

Historias de Filadelfia, dirigida por George Cukor en 1940, nos sumerge en una comedia romántica situada en la alta sociedad estadounidense. La película cuenta con el talento de Katherine Hepburn y Cary Grant, quienes interpretan a dos personajes divorciados que se vuelven a encontrar en el momento menos esperado. Esta comedia inteligente nos muestra cómo el amor y el humor pueden ser encontrados incluso en los lugares más inesperados.

Sopa de ganso: los hermanos Marx en su esplendor

Sopa de ganso, dirigida por Leo McCarey en 1933, es una de las comedias más disparatadas de los legendarios Hermanos Marx. Esta película nos sumerge en un mundo lleno de gags visuales y verbales, basados en el atropello verbal, que nos muestran el genio cómico de los hermanos Marx en todo su esplendor.

La vida de Brian: una parodia ingeniosa

La vida de Brian, dirigida por Terry Jones en 1979, es una parodia ingeniosa que juega con los personajes del Nuevo Testamento. La película sigue la vida de un hombre llamado Brian, quien nace el mismo día que Jesucristo y es constantemente confundido con el Mesías. Esta comedia inteligente nos invita a cuestionar las convenciones sociales y religiosas a través del humor.

El gran Lebowski: una persecución hilarante

El gran Lebowski, dirigida por Joel y Ethan Coen en 1998, nos sumerge en una hilarante historia en la que el protagonista es perseguido por unos matones debido a un error de identidad. El protagonista, apodado «el Nota», decide embarcarse en su propia búsqueda para encontrar al hombre al que han confundido con él. Esta película nos muestra cómo las situaciones más absurdas pueden convertirse en fuente de risas inolvidables.

La fiera de mi niña: una comedia extravagante

La fiera de mi niña, dirigida por Howard Hawks en 1938, nos sumerge en una comedia extravagante en la que las situaciones cotidianas se convierten en algo descabellado. Cary Grant interpreta a un paleontólogo comprometido con su secretaria y obsesionado con juntar los huesos de un dinosaurio. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando se cruza con la alocada Susan Vance, interpretada por Katharine Hepburn. Esta película nos muestra cómo el amor y el caos pueden ir de la mano, creando una comedia llena de sorpresas.

Relatos Salvajes: una crítica a la sociedad

Relatos Salvajes, dirigida por Damián Szifrón en 2014

Deja un comentario