Una corriente filosófica es una agrupación que engloba diferentes pensadores, los que comparten exactamente las mismas ideas, tendencias o pensamientos. Todos tienen en común una forma de meditar o hacer filosofía, mediante la que pretenden dar contestaciones a preguntas sobre el hombre, el planeta que le circunda y su vida.
¿De qué manera brotó el planeta? ¿tiene un principio y un final? ¿de qué forma conocemos la realidad? ¿existe verdaderamente lo que vemos? ¿qué determina nuestro comportamiento?
Ciertas de estas cuestiones son compartidas por diferentes pensadores durante la historia. Mas, existen dos figuras que forman los pilares de la filosofía occidental, Platón y Aristóteles. Su pensamiento es definitivo en ciertos pensadores y escuelas filosóficas siguientes, y aún prosigue actual hasta nuestros días.
Conozcamos, ahora, las veinte corrientes filosóficas más esenciales atendiendo asimismo a sus primordiales representantes.
Índice de contenidos
- 1. Idealismo
- dos. Realismo
- tres. Escepticismo
- cuatro. Dogmatismo
- cinco. Relativismo
- seis. Subjetivismo
- siete. Empirismo
- ocho. Racionalismo
- nueve. Criticismo
- diez. Pragmatismo
- once. Historicismo
- doce. Fenomenología
- trece. Existencialismo
- catorce. Positivismo
- quince. Estructuralismo
- dieciseis. Escolástica
- diecisiete. Cinismo
- dieciocho. Epicureismo
- diecinueve. Estoicismo
- veinte. Humanismo
- Línea de tiempo de las corrientes filosóficas
1. Idealismo
El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que han estado presentes durante la historia de la filosofía. Su origen se puede remontar a Platón, mas su desarrollo engloba una buena parte del siglo XIX.
Los pensadores idealistas mantienen que la base de la realidad es el pensamiento y que la materia es una producción del mismo. O, lo que es exactamente lo mismo, los objetos no existen sin una psique que los haga posibles. Aquello que percibo son ideas de mi psique, si no lo percibo no existe.
El idealismo ha tenido diferentes bifurcaciones que se conocen como: idealismo objetivo, idealismo subjetivo, idealismo trascendental e idealismo alemán.
Representantes: Platón (objetivo), Hegel (objetivo), Descartes (subjetivo), Hegel (subjetivo), Kant (trascendental), Scchelling (alemán).
dos. Realismo
La corriente del realismo filosófico podría considerarse la antítesis del idealismo. Este movimiento defiende la existencia de los objetos con independencia de la conciencia que las observa. Las cosas sobreviven al lado de si el humano las percibe o no mediante los sentidos. Si bien atiende al pensamiento de pensadores como Platón o Aristóteles, es en la Edad Media cuando se desarrolla.
Representantes: Aristóteles y Santurrón Tomás de Aquino.
tres. Escepticismo
Esta corriente se basa en la duda. Para los pensadores incrédulos la razón y los sentidos carecen de confiabilidad por lo que no existe nada que se pueda aseverar o negar con solidez. Así que, estos pensadores vacilan de todo: de la valía de los juicios, de la capacidad humana o de los valores externos. El escepticismo presenta 3 etapas, la primera brota en la antigüedad.
Representantes: Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Experimental.
cuatro. Dogmatismo
Esta corriente tiene sitio en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo y al escepticismo. El dogmatismo se sosten en la posibilidad de la razón humana en conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para esto se basa en la aceptación de dogmas, sin admitir cuestionamientos de exactamente los mismos. Un dogmático confía de forma ciega en la razón sin aceptar sus límites.
Representantes: Semejantes de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Pitágoras y Parménides.
cinco. Relativismo
Este movimiento filosófico se empieza en la vieja Grecia de la mano de los Sofistas. El relativismo niega la existencia de verdades absolutas e independientes del hombre. La verdad, del mismo modo que defiende el subjetivismo, depende del individuo que la experimenta y asimismo de los diferentes factores externos que influyen en el conocimiento.
El relativismo estima que todas y cada una de las formas de conocer el planeta tienen exactamente la misma valía.
Representantes: Protágoras y Pitágoras.
seis. Subjetivismo
Esta doctrina filosófica brota en la antigüedad y toma como punto de inicio al individuo en la medida en que sujeto congnoscente. El subjetivismo comprende que el conocimiento depende de cada individuo, por lo tanto la verdad o la falsedad de los juicios dependen del sujeto que conoce y juzga. Sin aceptar verdades absolutas o universales.
Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinos (temporada vieja) y Nietzsche (moderna).
siete. Empirismo
Este movimiento filosófico brota en paralelo al Racionalismo. El empirismo se basa en la experiencia como origen de todo conocimiento. Para los empiristas los límites del conocimiento se hallan en la propia experiencia ya sea externa o interna, fuera de ella solo existe la especulación.
El empirismo se puede remontar a los sofistas y epicúreos, no obstante se desarrolla en la modernidad.
Representantes: Locke y Hume.
ocho. Racionalismo
Esta doctrina filosófica se basa en que la razón es el origen del conocimiento, no la experiencia como defiende su corriente contemporánea, el empirismo. O sea, solo podemos estimar como cierto aquello que una parte del propio comprensión. El racionalismo brota en el siglo XVII de la mano de Descartes, quien trató de buscar un saber auténtico elaborado desde la razón.
Representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza.
nueve. Criticismo
Esta corriente la comienza Emmanuel Kant con su obra Crítica de la razón pura y parte, en buena medida, para solventar la dicotomía surgida entre el racionalismo y el empirismo (razón y experiencia).
Con ella, el pensador pretende fijar los límites del conocimiento. Esta doctrina busca probar que el conocimiento una parte de la experiencia mas que precisa de la razón para poder completarse, de acá la frase: “sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin comprensión, ninguno sería pensado”.
En este sentido el criticismo da singular relevancia al sujeto en el acto de conocer frente al objeto, tal y como si lo hacen el racionalismo y el empirismo. Para el criticismo es el sujeto quien crea al objeto (realidad).
Representante: Emmanuel Kant.
diez. Pragmatismo
Corriente filosófica que tiene sitio en U.S.A. e Inglaterra y brota de la mano de Sanders Peirc. Este movimiento pretende relacionar el significado de las cosas con la patentiza. Para esto se restringe a la experiencia sensible y deja a un lado la metafísica.
Los pensadores pragmáticos comprenden que no hay verdades absolutas y que el conocimiento lo da la experiencia. El pragmatismo defiende como auténtico aquello que es útil. O sea, el criterio para juzgar la verdad se basa en los efectos prácticos.
Representantes: Converses Sanders Peirce, William James y John Dewe.
once. Historicismo
Es una corriente intelectual que brota de la mano del pensador Wilhelm Dilthey conforme la que la historia tiene un papel esencial para entender la naturaleza humana y la sociedad. La historia es el punto de inicio para comprender cualquier fenómeno social, cultural o político.
Representantes: Wilhelm Dilthey y Edmundo O’Gorman.
doce. Fenomenología
La fenomenología engloba diferentes disciplinas. En el siglo veinte brota como corriente filosófica y su procedimiento una parte de la no suposición de nada. O sea, pretende describir objetos o fenómenos de forma consciente, sin adherirse a presuposiciones o preconceptos.
Representantes: Edmund Husserl, Jan Patocka y Martin Heidegger.
trece. Existencialismo
Es una de las corrientes filosóficas más señaladas del siglo veinte. Uno de los principios básicos que mantienen los pensadores existencialistas es que “la existencia antecede a la esencia” y se centran esencialmente en el análisis de la condición humana.
El humano no tiene una condición firme, esto es, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una forma o de otra, el punto de inicio es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en todos y cada instante, así va edificando su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado de nuestras vidas.
Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre y Henri Bergson.
Asimismo te puede interesar: Existencialismo: peculiaridades, autores y obras
catorce. Positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que brota para dar contestación a los nuevos cambios acontecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte.
Esta doctrina se basa en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por esta razón defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo procedimiento puede ser trasladado al estudio de la sociedad.
Los pensadores positivistas atienden solamente a hechos que pueden ser comprobados cientificamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un lado las aseveraciones abstractas y metafísicas.
Representantes: Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.
quince. Estructuralismo
Es uno de los movimientos teóricos más influyentes del siglo veinte y brota en Francia en las década de los sesenta.
El estructuralismo ha tenido gran influencia en diferentes campos del conocimiento, entre ellos la filosofía. Plantea un procedimiento de análisis basado en el estudio de la independencia e integración de las partes en un todo. Consiste en el estudio de las unidades mínimas que forman la estructura de los fenómenos y de las relaciones que existen entre estas.
Representantes: Roland Barthes y Jean Baudrilland
dieciseis. Escolástica
Esta corriente brota y se desarrolla en Europa occidental entre el siglo XI y el XV. Los pensadores escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe, sosteniendo a esta última siempre y en todo momento sobre la precedente. Con esto pretendían probar que no hay incompatibilidad entre teología y filosofía.
Esta filosofía se enseñaba en las universidades a lo largo de la Edad Media y de ella brotaron diferentes posturas:
- Dialéctica: la fe ha de ser probada y analizada por la razón.
- Antidialéctica: la fe es la única fuente de sabiduría.
- Situación intermedia: la fe y la razón son diferentes mas las dos confluyen en la verdad.
Representantes: San Anselmo de Canterbury, Beato Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto.
diecisiete. Cinismo
Esta filosofía fue fundada por Antístenes alrededor del año cuatrocientos a.de C. Se identifica por su carácter virtuoso y busca hallar la dicha fuera de las cosas fugaces como pueden ser el lujo o el poder. Para los pensadores insolentes, la auténtica dicha se halla fuera de las cosas casuales. Esta se logra a través de la virtud, llevando una vida simple y distanciada de las convenciones sociales.
Representantes: Antístenes y Diógenes.
dieciocho. Epicureismo
Es una corriente filosófica iniciada por Epicuro de Samos (trescientos cuarenta y uno-doscientos setenta a.C.) que estima que la sabiduría consiste en aprender a dominar bien los placeres con el fin de no ser dominado por ellos.
En este sentido, el propósito de las personas radica en lograr el bienestar a través del cuerpo y de la psique para, así, conseguir la “ausencia de turbación” (ataraxia).
Representantes: Horacio, Lucrecio Costoso, Metrodoro de Lápsaco (el joven) y Zenón de Sidón.
diecinueve. Estoicismo
Esta corriente se centra en el ideal del humano, confía en un ser autosuficiente. La sabiduría se encuentra en la capacidad que tiene el ser para lograr la dicha sin precisar nada ni a absolutamente nadie. Aquel que logre esto de forma independiente, sin precisar recursos materiales, va a ser más sabio.
El estoicismo tiene como creador a Zenón de Citio, no obstante, engloba 3 etapas diferentes que se pueden dividir en: viejo (siglos IV-II a. C.), medio (II a. C.) y nuevo (a lo largo del Imperio Romano).
Representantes: Zenón de Citio, Posidonio y Séneca.
veinte. Humanismo
El humanismo es un movimiento intelectual que se da en los siglos XIV y XV a lo largo del Renacimiento. La filosofía humanística se da en un periodo transitorio entre la Edad Media y la Modernidad. Para los humanistas el humano es el centro de la naturaleza, por este motivo pretenden entender de qué manera actúa, sus pensamientos y capacidades para dar un sentido racional a la vida. Este movimiento salva y estudia a los tradicionales helenos y latinos y los toma como referencia.
Representantes: Leonardo Bruni, Marsilio Ficino y Erasmos de Rotterdam.
Te puede interesar: Corrientes literarias
Línea de tiempo de las corrientes filosóficas
Las corrientes filosóficas han ido brotando durante grandes periodos en los que la historia universal: Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Edad Moderna.
En esta línea de tiempo, leída de izquierda a derecha, aparecen las corrientes filosóficas explicadas previamente ordenadas de forma cronológica.
Referencias
- Hirschberger Johannes: Historia de la Filosofía (TI: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento): Barcelona: Herder, dos mil once.
- Hirschberger Johannes: Historia de la Filosofía (TII: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento): Barcelona: Herder, dos mil once.
- Hirschberger Johannes: Historia de la Filosofía (TIII: Filosofía del siglo veinte): Barcelona: Herder, dos mil once.
- Muñoz, Jacobo: Diccionario Espasa Filosofía: Editorial digital Titivillus: dos mil tres.
Te puede interesar: