Los siete pensadores más esenciales de la historia y de qué forma cambiaron el pensamiento

Los siete pensadores más esenciales de la historia y de qué forma cambiaron el pensamiento

La filosofía ha sido una parte de la historia de la humanidad desde sus principios y sus postulados han ayudado a enriquecer las formas de comprender la vida de los individuos.

También, la cultura moderna se halla determinada por distintos planteamientos que han conformado el imaginario colectivo y que se han constituido como una base para el pensamiento. En este listado se examinarán 7 de los más señalados pensadores que han ayudado a producir una entendimiento más acabada de la sociedad actual.

1. Sócrates

Sócrates (cuatrocientos sesenta y nueve-trescientos noventa y nueve a.C.) es uno de los grandes referentes filosóficos de Occidente. Si bien no dejó una obra escrita, revolucionó el pensamiento del periodo al proponer el diálogo como procedimiento primordial para llegar a la verdad.

Legado

Se caracterizó por ser un profesor que estimulaba a sus acólitos a lograr sus conclusiones. A través de la mayéutica (palabra que procede del heleno mayeuta que significa comadrona) asistía a «iluminar» el pensamiento mediante la charla.

Para Sócrates, el ánima era lo fundamental. Por este motivo, su filosofía estaba orientada a que el humano consiguiera cultivarse a sí mismo en dirección cara el bien, estudiando cuestiones políticas y morales.

dos. Platón

Platón (cuatrocientos veintisiete-trescientos cuarenta y ocho a.C.) es el más importante acólito de Sócrates. Fue quien se ocupó de trasmitir el pensamiento de su profesor en sus conocidos Diálogos. Siguiendo sus ideas, plantea la dialéctica como procedimiento de construcción de conocimiento, esto es, el saber se forma entre las ideas de múltiples sujetos.

Tuvo un rol fundamental como educador al fundar la Escuela de la ciudad de Atenas, dedicada al estudio de la filosofía, oratoria, matemáticas, astronomía y medicina.

Primordiales postulados

Su teoría más conocida debe ver con la división entre el planeta sensible y el planeta de las ideas. El planeta sensible es el que captamos mediante los sentidos y es alterable, al paso que el de las ideas se rige por el principio de lo original y auténtico.

De este modo, el humano está compuesto por un ánima encerrada temporalmente en un cuerpo determinado por los sentidos y su posible engaño. El ánima es eterna, puesto que pertenece al planeta de las ideas y en ella radica el pensamiento auténtico.

Por esta razón, aprender es regresar a rememorar lo que nuestra ánima ya sabía desde ya antes. En este sentido, el rol del pensador es clave, ya que es capaz de guiar a la comunidad cara ese encuentro.

Hasta hoy, se considera a Platón como un pensador idealista, puesto que en su visión la realidad es un solo un pálido reflejo de un planeta perfecto y superior.

Libros recomendados: La República, El banquete.

Te puede interesar: Platón, Mito de la caverna de Platón

tres. Aristóteles

Aristóteles (trescientos ochenta y cuatro-trescientos veintidos a.C.) es uno de los pensadores más esenciales de la historia. Fue acólito de Platón, mas se distinguió de su guía al preferir el planeta de lo tangible.

Pensador polifacético

Aparte de ser pensador, se resaltó en múltiples campos como la biología, botánica y medicina. Así, fue el primero en postular que la tierra era redonda y asimismo hizo grandes avances en la biología, al hacer la primera clasificación de los seres vivos, puesto que dividió a los animales conforme sus peculiaridades.

Se le considera el creador de la lógica, ya que la estableció como una parte del pensamiento científico, a través del razonamiento deductivo.

Otro de sus grandes aportes fue en el campo de la oratoria, donde postuló la posibilidad de persuadir por medio de la palabras y definió el modelo de transmisor, mensaje y receptor.

Por otro lado, fue una enorme repercusión en la literatura, puesto que en su Poética examinó la desgracia y definió el canon aristotélico con las unidades de acción, tiempo y sitio.

Además, resaltó en el campo del análisis político, estudiando los modelos de gobierno y fue reconocido por ser el maestro de Alejandro Magno, uno de los grandes conquistadores de la antiguedad.

Libros recomendados: Metafísica, Poética, Oratoria

Te puede interesar: Aristóteles

cuatro. René Descartes

Descartes (mil quinientos noventa y seis-mil seiscientos cincuenta) es considerado el padre de la filosofía moderna y ha pasado a la historia por su icónica oración «cogito luego sum» (pienso, entonces existo). Con esta declaración, postuló la relevancia del pensamiento lógico para acotar nuestro planeta, puesto que la verdad se halla en el argumento basado en lo racional y en el cálculo.

Pensamiento cartesiano

Uno de sus mayores aportes fue la creación del procedimiento científico, procedimiento que busca la verdad por medio de la duda. Así, a través de 4 reglas (patentiza, análisis, síntesis y recapitulación) llegó a la conclusión de que solo lo que puede probarse de forma racional es auténtico.

Ciertos de sus textos fueron prohibidos en el periodo, aparte de que exactamente el mismo se autocensuró. En una temporada en que prevalecía el pensamiento religioso, Descartes abogó por la duda como forma de pensamiento y por la idea de que meditar ya es una prueba de nuestra existencia.

Libros recomendados: Alegato del procedimiento.

Te puede interesar: Pienso, entonces existo

cinco. Jean-Jacques Rousseau

Rousseau (mil setecientos doce – mil setecientos setenta y ocho) es reconocido como uno de los más esenciales pensadores de la Ilustración, gran defensor de la igualdad y pensador clave para la Revolución francesa.

Contra las ideas de sus contemporáneos, fue crítico de la idea de progreso, puesto que proponía que la civilización era la raíz de todos y cada uno de los sufrimientos. Así, nació el ideal del buen salvaje. En su estado natural, el humano carece de vicios y virtudes, como de la idea de bien y mal.

El contrato social

Debido a sus ideas, Rousseau se enemistó con sus colegas y con la Iglesia, por lo que decidió encerrarse del planeta y ahí escribió su obra más conocida. En El contrato social plantea la democracia como base de toda sociedad libre y justa. Se trata de compaginar el interés colectivo y el personal. La soberanía radica en el pueblo, que a su vez, debe someterse a las leyes del Estado.

Después de esta publicación, fue perseguido y su obra llegó a ser quemada, por lo que debió exilarse. Pese a que murió enfermo y en la miseria, hoy sus planteamientos son un enorme referente para el pensamiento moderno.

Libros recomendados: El contrato social, Emilio o de la educación.

Ver también: El hombre es bueno por naturaleza

seis. Friedrich Nietzsche

Nietzsche (mil ochocientos cuarenta y cuatro – mil novecientos) fue clave para el pensamiento actual. Se caracterizó por rebatir las ideas de la filosofía precedente, puesto que negó que el individuo fuera un ser racional.

El superhombre

Una de las ideas más polémicas de la modernidad debe ver con el postulado de la muerte de Dios. Nietzsche criticaba la ética cristiana y sus dogmas. De este modo, declara que Dios está muerto y que se deben olvidar todas y cada una de las doctrinas impuestas para dar nacimiento al superhombre, un individuo libre y capaz de crear su sistema de valores.

De ahí deviene el nihilismo, pensamiento que niega toda creencia, ya sea de carácter filosófico, político o social. El pensador plantea que la vida no tiene sentido y que no hay ninguna entidad que pueda concederlo.

Por consiguiente, la existencia se instala como un devenir que se abre a sus posibilidades, sin encontrarse determinada por ninguna creencia o busca de sentido.

Libros recomendados: Alén del bien y del mal, Así charló Zaratustra, El ocaso de los ídolos

siete. Michel Foucault

Foucault (mil novecientos veintiseis – mil novecientos ochenta y cuatro) se instala como uno de los grandes referentes del pensamiento moderno. Sus ideas viran en torno a la naturaleza del poder y ejercita una fuerte crítica a la normalidad como valor esencial, adelantándose a las lecturas actuales de género y a la teoría queer.

Sociedad disciplinaria

Contra los postulados marxistas, Foucault propuso que el poder no debe ver con el enfrentamiento entre dominantes y oprimidos, sino existen micropoderes que determinan al humano.

Así, introdujo el término biopolítica, que hace alusión al poder que se ejercita sobre las personas mediante distintas instituciones (Estado, Iglesia, Educación, Familia) que se hacen cargo de sostener el deber ser que impone la sociedad.

Entonces, brota una normalización, puesto que es el poder el que define lo correcto/incorrecto y normal/anormal. Por esto, aparecen algunos espacios para quienes no encajan como las prisiones, los pisquiátricos o asilos de ancianos.

El panóptico

El panóptico es una de los postulados más estudiados del autor. Corresponde a un diseño de prisión que deja una vigilancia completa de los presos. Esta permanente visibilidad garantiza el funcionamiento del poder, alén de que se ejercite todo el tiempo o no.

En contraste a otras temporadas, el siglo veinte abogaba por la idea de libertad. No obstante, para el pensador esta idea resulta un espejismo, ya que se halla acotada por los mecanismos sociales (Estado o familia) que procuran que los individuos se autorregulen y conserven determinados valores ya establecidos.

Sexualidad

En sus preocupaciones, se hallaba la idea de la regulación de todos y cada uno de los aspectos de la vida humana, como la orientación sexual. Todo cuanto se saliese de la idea de familia nuclear (padre, madre e hijos) correspondía a una aberración y al planeta de lo excluido.

Por tanto, algo tan privado y determinante como la sexualidad se transformaba en motivo de control para la sociedad disciplinaria. Estas reflexiones resultaron ser clave para los estudios de género que abundaron a fines del pasado siglo que consiguieron la apertura que existe en torno al tema hoy día.

Libros recomendados: Observar y castigar, Las palabras y las cosas, Historia de la insensatez en la temporada tradicional, Historia de la sexualidad.

Ver también:

Deja un comentario