El siglo XIX se caracterizó por el florecimiento de movimientos artísticos representativos de la sensibilidad de su temporada. Así, brotaron corrientes con estilo, técnicas creativas y propuestas diferentes que procuraban crear mediante la experimentación artística.
Índice de contenidos
1. Neoclasicismo
Si bien el neoclasicismo empezó en el siglo XVIII como una reacción a los excesos del barroco y el rococó, se extendió hasta el siglo XIX:
Inspirado en los valores filosóficos modernos y de la Antigüedad Tradicional, planteó una estética racionalista basada en el equilibrio, la simetría y la proporción.
Estuvo políticamente comprometido con los valores republicanos, singularmente tras la caída del Viejo Régimen. Resaltaron los pintores Jean-Auguste-Dominique Ingres y Jacques-Louis David, y el escultor Antonio Canova.
Ver también: Neoclasicismo
dos. Romanticismo

El Romanticismo reaccionó contra la pretendida objetividad del neoclasicismo, planteando la exploración de la subjetividad individual y la libertad expresiva.
Se interesó en temas como la muerte, la imaginación, la añoranza por el pasado, el amor y la naturaleza como metáfora del planeta interior. Entre sus más señalados representantes en las artes plásticas se cuentan Caspar David Friedrich, William Turner y Eugene Delacroix.
Conoce más sobre el Romanticismo
tres. Escuela de Barbizon

Fue un movimiento de pintores paisajistas que se instalaron en el pueblo de Barbizon. Sus paisajes pretendían ser realistas más que pastoriles, con lo que daban la espalda al idealismo romanticista. Entre sus artistas se cuentan figuras como Converses-François Daubigny y Jules Dupré.
cuatro. Realismo

El realismo desechó la subjetividad individual y el escapismo romanticista para dirigir la mirada cara los inconvenientes sociales.Estuvo inspirado por el realismo literario.
Denunciaba la desigualdad económica, la explotación y la hipocresía social. Entre sus más esenciales exponentes se reconocen a Gustave Coubert y Honoré Daumier.
Ver también: Realismo
cinco. Naturalismo

El naturalismo derivó del realismo, y se distinguió al acentuar el propósito de la objetividad a través de una mirada cientificista sobre la naturaleza del humano.
Retrataron la realidad, intentando no hacer juicio, sino más bien exponerla en sus aspectos. Entre sus representantes en la pintura resalta Jules Bastien-Lepage.
Ver también: Naturalismo
seis. Impresionismo

El impresionismo fue un movimiento de origen francés que puso su atención en la percepción óptica, la luz y el color. Los artistas trabajaron al aire libre, por lo que optaron por temas contemporáneos que les dejaban apresar de manera rápida los efectos de la luz sobre los materiales.
Así, los tópicos perdieron trascendencia y el lenguaje plástico se transformó en el centro de interés. Ciertos de sus máximos representantes fueron Claude Monet, Edouard Manet, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas.
Te puede interesar Impresionismo
siete. Postimpresionismo

El postimpresionismo se caracterizó por el deSeo de edificar un lenguaje plástico personal y propio del artista, hecho determinante para la futura aparición de las vanguardias. Todas y cada una de las propuestas fueron diferentes, mas tuvieron un rasgo común: el estrellato del color. Los artistas más influyentes han sido Vincent van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cézanne y Georges Seurat.
Ver también: Postimpresionismo
ocho. Simbolismo

El simbolismo fue un movimiento pictórico del siglo XIX inspirado en el movimiento homónimo literario. De la misma manera que este, intentó reivindicar el planeta de los sueños, la busca espiritual, la imaginación y la sensualidad. Entre sus máximos representantes se cuentan a Odilon Redon, Gustav Klimt y Gustave Moreau.
Ver también: Simbolismo
nueve. Art nouveau

El art nouveau asimismo se conoce como Jugendstil, Liberty, Modern style, Sezession y modernismo en España. Fomentó la incorporación de valores estéticos en la arquitectura de la era industrial y las artes aplicadas, aparte de la pintura y la estatua.
Por este motivo, representó una revolución en especial en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico. Entre sus más señalados representantes están René Lalique en las artes aplicadas y Víctor Horta y Antonio Gaudí en la arquitectura.
Ver asimismo