once libros de filosofía para comenzar a meditar y expandir tu psique

once libros de filosofía para comenzar a meditar y expandir tu psique

La filosofía es una de las disciplinas que deja expandir el horizonte de posibilidades del humano a través del análisis y la reflexión sobre la existencia.

En el próximo listado se pueden hallar recomendaciones de libros indispensables en el estudio filosófico de autores preceptivos desde la Antigua Grecia hasta pensadores más actuales y controvertidos.

1. Diálogos de Platón

Indudablemente, Platón (cuatrocientos veintisiete-trescientos cuarenta y ocho a.C.) es uno de los pensadores más esenciales de la historia. Uno de sus primordiales postulados es la dialéctica como procedimiento de construcción de conocimiento, esto es, el saber se forma entre las ideas de múltiples sujetos.

Por esta razón, sus teorías fueron redactadas en forma de diálogo, para así poder explicar con mayor claridad las ideas y producir la reflexión en el lector.

En su obra resaltan El Banquete, donde se discute la idea del amor y La República, que se refiere al ideal de gobierno.

Te puede interesar: Platón

dos. Moral a Nicómaco de Aristóteles

Aristóteles (trescientos ochenta y cuatro-trescientos veintidos a.C.) es uno de los pensadores más señalados de la humanidad. Sus ideas han influido no solo en la filosofía, sino asimismo en la literatura, la oratoria, la lógica y la política.

Moral a Nicómano estaba dirigido a los pupilos del Liceo que creó en el año trescientos treinta y seis a.C. En el texto, discute múltiples temas como la virtud, la dicha y la amistad. De esta manera, definió los principios de una moral práctica que va a ser esencial para la conformación filosófica del planeta occidental.

Te puede interesar: Aristóteles, Moral de Aristóteles

tres. Enquiridión de Epicteto

Epicteto pasó de ser esclavo a pensador merced a su inteligencia y su habilidad con las palabras. En este tratado plantea una de las bases del pensamiento occidental: la relevancia del pensamiento crítico y de qué forma gracias a él, el humano es capaz de crear una vida mejor para sí mismo.

cuatro. Carta a Meneceo de Epicuro

En este breve texto, Epicuro (trescientos cuarenta y uno – doscientos setenta a.C.) presenta su concepción moral sobre la existencia en la que prevalece la busca del placer. Sus ideas llegaron a transformarse en una corriente famosa como Epicureísmo.

Pese a que sus planteamientos han sido relacionados con el hedonismo, el pensador postulaba el equilibrio entre cuerpo y psique para conseguir una vida sana y apacible.

También, defendía la necesidad de desamparar el miedo al destino, a la muerte y a los dioses, puesto que lo primordial era la libertad del hombre para actuar y decidir.

cinco. El alegato del procedimiento de René Descartes

Descartes (mil quinientos noventa y seis-mil seiscientos cincuenta) es considerado el padre de la filosofía moderna y ha pasado a la historia por su conocida oración «cogito luego sum» (pienso, entonces existo). Con esta declaración, postuló la relevancia del pensamiento lógico para delimitar nuestro planeta, puesto que la verdad se halla en el argumento basado en lo racional y en el cálculo.

En este libro el creador expone el procedimiento para lograr conclusiones a través del uso de la razón. Por este motivo, fue el autor del procedimiento científico, procedimiento que busca establecer principios por medio de la duda.

Así, a través de 4 reglas (patentiza, análisis, síntesis y recapitulación) llegó a la conclusión de que solo lo que puede probarse de forma racional es auténtico.

Te puede interesar: Pienso, entonces existo

seis. ¿Qué es la ilustración? de Inmanuel Kant

Immanuel Kant (mil setecientos veinticuatro – mil ochocientos cuatro) fue uno de los creadores del pensamiento moderno. En ¿Qué es la ilustración? medita sobre la relevancia de un movimiento que dejó la «mayoría de edad del hombre», esto es, lograr la libertad a través del uso de la razón.

Para el pensador, la ilustración marcó un ya antes y después en la historia de la humanidad, puesto que dejó que los dogmas religiosos fueran sustituidos por el poderío de la razón.

De esta forma, por vez primera las personas podían disfrutar del derecho de meditar por sí solos y realizar sus juicios sin depender de otros factores o entidades. Aun así, aquella libertad implica asimismo ciertas restricciones morales precisas para sostener el bien común.

siete. El existencialismo es un humanismo de Jean Paul Sartre

Sartre (mil novecientos cinco – mil novecientos ochenta) fue uno de los mayores exponentes del existencialismo. En mil novecientos cuarenta y cinco dictó la conferencia El existencialismo es un humanismo, que un año después se publicó como libro.

El texto es un breve tratado para comprender el existencialismo alén de la concepción negativa que tiene en el imaginario popular. De esta manera, defiende ciertas máximas como la libertad y responsabilidad del humano, pues:

El hombre está condenado a ser libre. Condenado, pues no se ha creado a sí mismo, y no obstante, por otra parte, libre, pues una vez lanzado al planeta es quien se encarga de todo cuanto hace.

Con esto, procuró establecer que la esencia del hombre se edifica mediante sus actos, ya que no depende de la religión ni de la ética. Es el humano quien se define a sí mismo mediante sus actos.

Es así que niega el fatalismo, puesto que el destino de las personas depende de las resoluciones que tomen y el sentido que escojan entregarle a su existencia.

Te puede interesar: El existencialismo es un humanismo de Jean-Paul Sartre: resumen y análisis, Obras esenciales de Jean-Paul Sartre, Existencialismo: qué es, peculiaridades, autores y obras

ocho. Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt

En mil novecientos sesenta y uno se hizo un juicio contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y el encargado de miles y miles de muertes por ser el ideólogo de la llamada «solución final». Este hombre estuvo a la cabeza en el proceso de creación de campos de exterminio con cámaras de gas y lo que más impactó a Hannah Arendt fue su falta de remordimiento.

Por este motivo, acuñó el término «banalidad del mal» en el que examina la forma en que un sistema político puede banalizar la maldad mediante procedimientos burocráticos.

Así, muestra la forma en que la «maquinaria» nacionalsocialista fue capaz de que tantas personas cometiesen hechos impensables sin siquiera cuestionarse sus acciones. Su investigación resultó clave para estudios sociológicos controversiales como el experimento de Milgram en la Universidad de Yale en mil novecientos sesenta y uno y el experimento de prisión en la Universidad de Stanford en mil novecientos setenta y uno.

nueve. Observar y castigar de Michel Foucault

Foucault (mil novecientos veintiseis – mil novecientos ochenta y cuatro) es uno de los grandes referentes del pensamiento moderno. Sus ideas viran en torno a la naturaleza del poder y ejercita una fuerte crítica a la normalidad como valor esencial, adelantándose a las lecturas actuales de género y a la teoría queer.

El análisis del pensador se centra en la activas en la sociedad disciplinaria. Contra los postulados marxistas, Foucault propuso que el poder no debe ver con el enfrentamiento entre dominantes y oprimidos, sino existen micropoderes que determinan al humano.

Así, introdujo el término biopolítica, que hace alusión al poder que se ejercita sobre las personas mediante diferentes instituciones (Estado, Iglesia, Educación, Familia) que se hacen cargo de sostener el deber ser que impone la sociedad.

Entonces, brota una normalización, puesto que es el poder el que define lo correcto/incorrecto y normal/anormal. Por esto, aparecen algunos espacios para quienes no encajan como las prisiones, los pisquiátricos o asilos de ancianos.

diez. Modernidad líquida de Zygmunt Bauman

Bauman (mil novecientos veinticinco – dos mil diecisiete) se transformó en un pensador de tendencia debido a sus ideas sobre el cambio de paradigma en el siglo veinte. El año dos mil publicó Modernidad líquida, un análisis incisivo sobre la realidad moderna.

Allá presentó la metáfora del paso de una sociedad sólida en la que primaban valores fijos, certidumbres y un orden establecido cara un planeta líquido en el que resalta la relatividad y lo instantáneo.

Así, la identidad se transforma en un proyecto inconcluso, determinado por la cultura de masas y una infinidad de medios que sobresaturan al humano de información y posibilidades.

once. La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han

Byung-Chul Han (mil novecientos cincuenta y nueve) ha conseguido un fenómeno bastante particular: sus libros de filosofía son best sellers y se han publicado en el mundo entero.

Ha escrito múltiples ensayos breves en los que plantea la realidad actual en la que el individuo se halla totalmente deshumanizado.

Su libro más conocido, La sociedad del cansancio (dos mil doce) presenta la idea de un sujeto que se explota a sí mismo en busca de factores de perfección potenciados por el exceso de positividad. Así, hace un llamado para regresar a la calma y a la contemplación.

Ver también:

Deja un comentario