**Título: «Frankenstein: Un hito en la literatura que desafía los límites del conocimiento humano»**
Índice de contenidos
Introducción
Con tan solo 18 años, Mary Shelley publicó su primera novela «Frankenstein o el moderno Prometeo» en 1818. Desde entonces, esta obra maestra se ha convertido en un clásico literario y un ícono en el mundo entero. A pesar de ser catalogada como una narración de terror, su trasfondo trasciende ese género para explorar los límites de la ciencia, la responsabilidad humana y la esencia de la existencia.
Resumen
Primera parte: Un relato epistolar
La novela pertenece al subgénero epistolar, narrada a través de cartas. Comienza con el capitán Robert Walton relatando su viaje al Ártico en busca de fama y reconocimiento. Durante su travesía, rescata a Víctor Frankenstein, un hombre al borde de la muerte, quien le confiesa su secreto. A partir de ese momento, el capitán narra con detalle la historia de Frankenstein, desde su infancia llena de amor hasta su obsesión por la ciencia y su experimento para crear vida. Conforme avanza, la tragedia y la culpa consumen a Frankenstein, llevándolo a buscar venganza contra su creación.
Segunda parte: La criatura busca su lugar en el mundo
El relato cambia de perspectiva para mostrar la versión de la criatura, que experimenta el rechazo y la soledad en el mundo humano debido a su apariencia deformada. Tras ser rechazado por una familia a la que se sentía conectado, la ira lo consume y busca a su creador para vengarse. La narración vuelve a Frankenstein, quien se niega inicialmente a crear una compañera para la criatura, pero luego accede por amenazas. Sin embargo, sus miedos y las consecuencias potenciales de esta creación lo llevan a arrepentirse y abandonar el proyecto. La criatura, furiosa, comete más asesinatos, culminando en la muerte de la esposa de Frankenstein y la posterior persecución del monstruo por parte de su creador en el Ártico.
Contexto de producción de la novela
En 1814, a los 16 años, Mary Shelley conoció a Percy Shelley, uno de los poetas románticos más reconocidos de la época. Influenciada por su relación y las discusiones intelectuales de la época, la idea de «Frankenstein» comenzó a tomar forma. Durante su estancia en Suiza en el «año sin verano», Mary y Percy Shelley se unieron a Lord Byron y al médico personal de este último en Villa Diodati. Fue durante estas noches junto al fuego que surgió la apuesta de escribir la mejor historia de terror. De esta apuesta, Mary Shelley dio vida a «Frankenstein», una historia que explora la creación y las responsabilidades morales del ser humano.
Relevancia y estructura de la novela
La estructura de «Frankenstein» se basa en una serie de cartas, enviadas por el capitán Walton a su hermana, que sirven como marco para la narración. Esto permite tener dos perspectivas principales en la historia: la de Víctor Frankenstein, atormentado por su creación y su responsabilidad, y la de la criatura, que muestra su sufrimiento y su intento de encontrar su lugar en el mundo. Esta estructura múltiple y la ambigüedad moral de los personajes hacen que la novela sea rica en significaciones y abierta a diferentes interpretaciones.
Conclusiones
«Frankenstein o el moderno Prometeo» es más que una simple novela de terror. Es un hito en la historia de la literatura que desafía los límites del conocimiento humano y nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad y las consecuencias de nuestras acciones. Mary Shelley, a través de su escritura magistral, nos presenta un relato atemporal que sigue resonando en la actualidad. Una obra que trasciende su género y se convierte en un llamado a la ética y la reflexión profunda sobre la existencia humana.