La tradicional pieza de teatro Romeo y Julieta de William Shakespeare, escrita más o menos entre mil quinientos noventa y tres y mil quinientos noventa y cuatro, ha traspasado las generaciones y se ha transformado en una pieza maestra de la literatura occidental. La historia, trascurrida en Verona (dentro de Italia), tiene como protagonistas a los enamorados Romeo Montesco y Julieta Capuleto.
Índice de contenidos
Resumen
Verona es el escenario del enfrentamiento histórico entre dos familias tradicionales: los Montesco y los Capuleto. Por un siniestro del destino, Romeo y Julieta, los dos hijos únicos, se conocen a lo largo de un baile de máscaras y se enamoran absolutamente.
Ya antes del primer encuentro, Romeo estaba despechado por una tal Rosalina, miembro de los Capuleto, razón por la que asiste sin convidación a una mascarada en la casa de la familia contrincante. Mas al llegar, queda deslumbrado por Julieta, y desde allá hizo todo cuanto pudo para estar con quien sería su ánima gemela.
Los Capuleto tenían planes de matrimonio para Julieta y Paris, un renombrado joven de Verona. No obstante, da la espalda a los deSeos de su familia y prosigue a su corazón.
El pasaje más recordado de la pieza es la escena II del segundo acto. Romeo sale al jardín de los Capuleto y habla con su amada, que se halla en el balcón:
Romeo:
¡Se mofa aquel que jamás ha sido herido
de nuestras cicatrices!
(Julieta aparece en una ventana, arriba, sin caer en la cuenta de la presencia de Romeo).
¡Silencio! ¿Qué alumbra
desde aquella ventana las tinieblas?
¡Es Julieta, es el sol en el oriente!
Brota, magnífico sol, y con tus rayos
mata a luna enferma y envidiosa,
por el hecho de que , su doncella, eres más clara.
No sirvas a la luna que te envidia.
¡Su mantón de vestal es verde y triste,
ninguna virgen ya lo lleva, arrójalo!
¡Es ella en la ventana! ¡Es la que amo!
¡Oh, cuánto diese pues lo supiera!
Habla, si bien nada dice; no me importa,
me charlan sus ojos, les respondo a ellos.
¡Qué idea desquiciada! ¡No es a mí a quien charlan!
Dos estrellas espléndidas del cielo
ocupadas en algo allí en la altura
les solicitan a sus ojos que reluzcan.
¿No van a estar en su semblante las estrellas
y sus ojos virando por el cielo?
El fulgor de su semblante empañaría
la luz de las estrellas, como el sol
apaga las antorchas. Si sus ojos
viajasen por el cielo relucirían
haciendo que los pájaros cantasen
tal y como si fuera el día y no la noche.
¡Ved de qué manera su mejilla está en su mano!
¡Ay, si fuera el guante de esa mano
y pudiese tocar esa mejilla!
Julieta:
¡Ay de mí!
Romeo:
¡Ha hablado ahora!
¡Habla otra vez, oh, ángel lumínico!
En la altura esta noche te apareces
como un celeste mensajero alado
que en éxtasis, echando atrás la frente,
contemplan cara arriba los mortales
cuando pasa entre nubes vagas
y navega en el campo del aire.
Julieta:
Oh, Romeo, ¿por qué eres , Romeo?
¡Reniega de tu padre y de tu nombre!
Si no deseas hacerlo, mas, en cambio,
me juras tu amor, eso me basta,
voy a dejar de llamarme Capuleto.
(Traducción al castellano de Pablo Neruda)
Romeo y Julieta viven un amor prohibido e idealizado, condenado por las dos familias. Tras múltiples encuentros, se casan a ocultas en una liturgia efectuada por el monje Lorenzo, cómplice de Romeo.
Mas un accidente haría torcer sus planes. El primo de Julieta, Tybaldo, quien había advertido la presencia de Romeo en la mascarada de los Capuleto, se lo halló y lo desafió a duelo. Si bien Romeo recusó por considerarlo ahora un familiar, su amigo Mercucio admitió el reto.
Tybaldo mata a Mercucio, y Romeo, enceguecido, lo mata a él en venganza. El príncipe de Verona, fatigado de la rivalidad entre las familias, sentencia al joven enamorado al exilio.
El padre de Julieta considera que su tristeza se debe al duelo familiar, así que decide adelantar el matrimonio con Paris para animarla. Agobiada, Julieta solicita el socorro del monje Lorenzo. Este le plantea tomar un elixir para hacerla pasar por fallecida ante su familia y huir más tarde con su amado.
Mas Romeo jamás recibió el mensaje. Así, al ver el cuerpo de su esposa en la cripta de los Capuleto, se envenena a sus pies. Al despertar del efecto, Julieta halla a su amado fallecido y, agobiada, toma su daga y se quita la vida.
Esta historia amorosa es una desgracia. El único consuelo que le queda al lector es saber que, tras las horribles muertes de los protagonistas, las familias Capuleto y Montesco deciden hacer un tratado de paz.
Inspiración del autor

Seguramente, el versista inglés se inspiró en un relato de origen mitológico de la Vieja Grecia. Se trata de la historia de Píramo y Tisbe, otro relato de amor prohibido que termina en el suicidio de los amantes.
A lo largo del Renacimiento abundaron historias amorosas semejantes. En verdad, en mil quinientos treinta Luigi da Porto publicó una historia que semeja haber inspirado la pieza de Shakespeare. La obra, llamada L’Historia novellamente ritrovata di due nobili amanti (Historia novelada de dos nobles amantes), asimismo se sitúa en Verona, los protagonistas son nobles y las familias en cuestión son los Montesco y los Capuleto. Aun, los amantes se llaman Romeo y Julieta. La pieza fue tan triunfante que Adrien Sevin la amoldó al francés en mil quinientos cuarenta y dos.
Versiones de la obra
En mil quinientos noventa y siete, la obra Romeo y Julieta fue representada con el texto reconstruido desde el recuerdo de los dos actores que participaron en el primer montaje. La próxima puesta en escena, hecha un par de años después, fue autorizada y considerada más completa, puesto que contenía en torno a setecientos versos más que la versión precedente.
Estructura de la pieza
La pieza tiene un lenguaje compatible con el de la desgracia lírica, ya que cerca de quince por ciento del texto está en rima. La obra del autor inglés está dividida en 5 actos. El primero tiene 5 escenas; el segundo tiene 6, el tercero, 5 , el cuarto, 5 asimismo, y el quinto acto, por último, cuenta con 3 escenas.
Personajes primordiales
Romeo
Protagonista. Único heredero de la familia Montesco.
Julieta
Protagonista. Única heredera de la familia Capuleto.
Señor y señora Montesco
Progenitores de Romeo.
Señor y señora Capuleto
Progenitores de Julieta
Tybaldo
Primo de Julieta, sobrino de la señora Capuleto.
Paris
Pretendiente de Julieta.
Escalo
Príncipe de Verona.
Mercucio y Benvolio
Amigos fieles de Romeo
Abram y Baltazar
Criados de la familia Montesco
Ama
Nana de Julieta, quien tiene un amor profundo por la joven.
Pedro
Criado de los Capuleto y socorrer de la Ama.
Fray Lorenzo
Amigo de Romeo.
Fray Juan
Autoridad religiosa de origen franciscano.
¿Quién fue William Shakespeare?

Reconocido como el mayor escritor de la lengua inglesa, se alardea que William Shakespeare habría nacido el día veintitres de abril de mil quinientos sesenta y cuatro, en Stratford-upon-Avon, una pequeña urbe de Inglaterra. Murió precisamente cincuenta años después, en exactamente la misma data. Shakespeare se trasladó a Londres en mil quinientos noventa y uno en pos de ocasiones de trabajo, y vivió a lo largo de muchos años en la capital inglesa.
Se casó con Anne Hathaway, su gran amor, cuando tenía dieciocho años de edad, en mil quinientos ochenta y dos. Tuvieron 3 hijos: Susana, Hamnet y Judith.
Carrera literaria de Shakespeare
Shakespeare tenía un origen humilde y ascendió socialmente merced a sus trabajos como escritor: fue un trabajador de las letras, compuso más o menos treinta y ocho piezas teatrales y ciento cincuenta y cuatro sonetos. Las piezas teatrales tenían diferentes abordajes. Ciertas era comedias, otras desgracias y otras tenían un enfoque histórico.
Su primera pieza fue escrita entre mil quinientos noventa y mil quinientos noventa y cuatro, y recibió el nombre de Comedia de las equivocaciones. En exactamente el mismo año en que acabó la redacción de esta obra, ingresó en la ya conocida Compañía de Teatro de Lord Chamberlain. Más tarde, logró entrar como asociado en el Globe Theatre.
Romeo y Julieta fue su primer enorme éxito frente al público y la crítica. Harold Bloom, un esencial crítico literario, justifica el éxito y la trascendencia histórica de Romeo y Julieta cuando dice: “la pieza forma la mayor y más recomendable celebración del amor romántico de la literatura universal”.
Shakespeare escribió otras piezas maestras como Hamlet, Sueño de una noche de verano, La fierecilla domada, Macbeth, El Rey Lear y Otelo. Su último trabajo para el teatro fue la pieza La tempestad, escrita entre mil seiscientos diez y mil seiscientos trece en su urbe natal, Stratford-upon-Avon.
Del escenario a la enorme pantalla
La pieza de Shakespeare ha sido objeto de múltiples adaptaciones cinematográficas. Seguramente, la versión más famosa hoy en día sea la efectuada por el directivo Baz Luhrmann en mil novecientos noventa y seis. Contó con la participación del abanico formado por Leonardo DiCaprio, Claire Danes, John Leguizamo, Halrod Pirreneau, Paul Sorvino y Paul Rudd.
(Texto traducido por Andrea Imaginario).
Si te agradó este artículo, asimismo te puede interesar: