Con más de 30 millones en toda Iberoamérica, México acoge a casi cinco millones de estudiantes universitarios repartidos en sus más de 3.000 universidades. Tras la Covid-19, que afectó a 33 millones de estudiantes, las nuevas tecnologías juegan un papel crucial en la continuidad de la formación telemática. Y el celular, mediante apps como Studenta, se ha convertido en el resorte digital por excelencia en el panorama educativo.
Índice de contenidos
De la ars memorativa al aprendizaje online
Aprender y crear reglas nemotécnicas, memorizar listas o apretar el puño izquierdo al hacerlo son solo algunos de los trucos que utilizan para aprobar los estudiantes de todo el mundo. Sin embargo, tras la transformación digital a la que empujó la pandemia y con el auge de las nuevas tecnologías, la red es ya un recurso estudiantil más entre los alumnos. Un complemento formativo perfecto para blindar nuestros conocimientos.
En ella, el alumno puede acceder a plataformas como Studenta, un websitio para universitarios que resume las ventajas de reforzar la formación vía online para los estudiantes. Además de ser una red de estudios para que los estudiantes universitarios compartan sus materiales y ayuden a otros estudiantes con sus contenidos. Para eso, la red cuenta con varias herramientas que facilitan aún más el proceso de aprendizaje colaborativo. Cuentan con herramientas, como Preguntas y Respuestas, para fomentar la colaboración entre estudiantes y motivarlos a sacar sus dudas.
Utilizar una herramienta práctica para culminar el proceso de la digitalización académica, donde los universitarios son sus mayores usuarios. Y no solo por la dificultad del estudio, sino también por las barreras sociales y económicas.
La universidad y la educación superior en Iberoamérica
Según datos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Iberoamérica tiene 30 millones de estudiantes universitarios. En el conjunto, mientras que países como España reúnen 1,6 millones de estudiantes, según el Sistema Universitario Español (SUE), México aúna a más de 4,9 millones de estudiantes, según publica la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE).
Y es que, de acuerdo con el registro del Sistema de Información Cultural, nuestro país ostenta más de 3.000 universidades. Principalmente, en Ciudad de México, con 339 según el Gobierno mexicano. Acumulando el grueso estudiantil en más de 4,2 millones de matrículas de licenciaturas, con una alta demanda en las áreas de Administración y Negocios, Ingeniería Manufactura y Construcción y de Ciencias Sociales y Derecho.
Revirtiendo una formación que se hace cuesta arriba
Si bien la economía doméstica es uno de los principales factores de desigualdad en el plano de la inserción educativa, hoy por hoy y tras la crisis pandémica, la conectividad del estudiante también ha devenido un problema en Latinoamérica, según análisis del Banco Mundial. Precisamente, porque Internet es un refuerzo complementario, si no ya un acceso directo, para la formación del estudiante de cualquier nivel y especialidad.
En ese sentido, y además de la amplia oferta en formación telemática –amplificada tras la Covid-19 alrededor del mundo–, existen en la red todo tipo de recursos formativos digitales de gran interés y aportación. Plataformas como Studenta son un buen ejemplo de ello. Donde el estudiante puede acceder a una inmensa cantidad de material para el estudio de cualquier área. Además, facilitada por la misma comunidad estudiantil.
El papel de las nuevas tecnologías
Como tal, los trucos, consejos y recursos de estudio para los alumnos de cualquier nivel y ciclo, ya existentes antes de Internet, han encontrado en este una ayuda privilegiada para los estudios. En el caso de la mencionada Studenta, mediante la compartición de resúmenes, ejercicios prácticos y ensayos, encontrando videoclases compartidas y una sección de preguntas y respuestas de la comunidad para resolver dudas entre todos.
Creada hace poco más de una década, la plataforma recoge más de 12 millones de materiales formativos –de administración, ingeniería civil, medicina, ciencia, ingeniería de software, psicología, historia y muchos campos más– a los que acceden más de 38 millones de estudiantes. Una amplitud que define a la perfección la era digital, en la que las nuevas tecnologías juegan un papel crucial en la vida y la formación de todos.
Smartphones: ¿clave de la inserción formativa en digital?
De acuerdo con Statista, en 2020, más de 300.000 alumnos de educación superior abandonaron los estudios, aunque la pandemia afectó a 33 millones de estudiantes a causa del cierre de las escuelas para evitar contagios y, en total y como resultado del coronavirus, 2,8 millones abandonaron la escuela. En todas las áreas, sobre todo a causa de la falta de herramientas para estudiar a distancia, fruto de la desigualdad socioeconómica.
Por fortuna, muchas de las plataformas formativas y websitios para estudiantes son hoy accesibles a través del celular. En México, destacando que más de 98,5 millones de individuos —el 77% de los mexicanos— son usuarios de smartphones, situándose en el segundo puesto del ranquin de usuarios en LATAM y Caribe, según Statista. Cifra positiva para el segmento poblacional de alumnos que usan su celular para estudiar.Sumándose a esa idea, en la plataforma de Studenta es posible transferir el material de estudio de la computadora al celular, así como consultar el historial para no perder información alguna en el proceso. Teniendo en cuenta que el estudio online, a causa de su mayor flexibilidad, accesibilidad y facilidad de gestión, es realmente beneficioso, convirtiéndose en una opción plausible y eficaz para cualquier tipo de estudiante.