Estados Unidos se enfrenta a China y Rusia en medio de una guerra fría cibernética provocada por hackeos.

Hackeos crean guerra fría cibernética; Estados Unidos enfrenta a China y Rusia

La evolución imparable del hacking en el mundo tecnológico

En los últimos años, el hacking se ha desarrollado al mismo ritmo que la tecnología, convirtiéndose en un tema de gran relevancia a nivel mundial. Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 marcaron un antes y un después en esta materia, ya que evidenciaron que la piratería no solo era una preocupación entre potencias rivales como Rusia y Estados Unidos, sino que también China empezaba a participar activamente en el juego, estrechando su cooperación con el presidente ruso Vladímir Putin.

El impacto de los ataques cibernéticos entre naciones

Desde entonces, los ataques cibernéticos entre Rusia, China y Estados Unidos se han convertido en una especie de «guerra fría» en el mundo digital, como señala el experto en seguridad binacional, Jaime Ortiz. La gran cantidad de información que se maneja electrónicamente se ha convertido en un arma de doble filo, ya que ahora se expone lo que antes se intentaba ocultar.

Estos ciberataques van desde el robo de información gubernamental, que es utilizada por sus adversarios, hasta el secuestro de bases de datos de empresas privadas, donde los hackers exigen un rescate para no divulgar la información. Una de las técnicas más utilizadas en estos ataques es el ransomware, un software que encripta los datos del sistema afectado y exige un rescate económico para liberarlos.

El hackeo sorprendente a Apple y la vulnerabilidad de los sistemas

En 2021, hackers chinos lograron exponer sistemas estadounidenses aparentemente seguros y difíciles de piratear, como fue el caso de la compañía Apple. Durante la competencia anual de hackers en China, lograron saltar la seguridad del nuevo iPhone 13 Pro en tan solo 15 segundos, generándose una gran controversia. Gabriel Corvera, experto en desarrollo y programación de software, señala que este logro fue posible gracias a programas conocidos como exploit, que buscan las vulnerabilidades del sistema para tomar el control.

El debate entre el hacking como delito o profesión

Mientras que en Estados Unidos el hacking puede ser considerado un delito dependiendo de su uso, en China y Rusia es una profesión apoyada y alentada por sus gobiernos, sin importar si operan dentro o fuera de la ley. En varias universidades chinas, el gobierno adoctrina a estudiantes para entrenarlos como hackers y utilizarlos contra objetivos estadounidenses y empresariales, según afirma Ortiz. Por su parte, Rusia busca y emplea piratas informáticos criminales en la dark web, utilizando tácticas para desestabilizar naciones como Ucrania.

La estrategia de Estados Unidos para enfrentar a sus adversarios

Aunque Estados Unidos también utiliza tácticas de hacking para enfrentarse a sus países opositores, su enfoque se centra más en sanciones económicas y comerciales estratégicas. En noviembre de 2022, la administración Biden anunció una prohibición estricta a la importación y venta de equipos de telecomunicaciones de empresas chinas, perjudicando su economía. A pesar de esto, expertos estadounidenses consideran que deberían realizar ataques cibernéticos de gran impacto para demostrar su poder, aunque el gobierno niegue llevar a cabo este tipo de acciones públicamente.

Recientemente, China ha acusado a Estados Unidos de espionaje, alegando que la CIA ha utilizado empleados del gobierno chino para robar inteligencia y entregársela al país norteamericano. También se ha conocido de un supuesto ataque cibernético estadounidense contra una empresa rusa de telefonía, infectando los equipos iPhone del personal. Estos hechos demuestran que el hacking sigue siendo un tema de gran relevancia en el ámbito internacional, donde las naciones luchan por mantener y defender su posición en el mundo digital.

Deja un comentario