Tradiciones importantes en nuestros días evocadas por un eclipse de Sol.

Un eclipse de Sol evoca tradiciones que todavía son importantes en nuestros días

Nueva York se prepara para presenciar un fenómeno astronómico único

Este sábado, el hemisferio occidental será testigo de un espectacular eclipse anular. La Luna, en su posición más alejada de la Tierra, ocultará gran parte del Sol, dejando a la vista solo un intenso halo de luz en el oscuro cielo. El espectáculo comenzará en Oregón, Estados Unidos, y recorrerá el suroeste hasta la costa de Texas, para luego atravesar México, Centroamérica, Colombia y finalizar en la costa oriental de Brasil.

Un evento astronómico que atrae a miles de turistas

Miles de turistas están viajando hacia la ruta en la que el eclipse será visible, buscando maravillarse con este fenómeno astronómico único. Cada punto del recorrido tendrá una duración aproximada de 4 minutos. Muchos describen los eclipses como experiencias espirituales, pero hay un lugar al que no se podrá acceder para presenciar este evento celestial: los parques tribales del pueblo Navajo en Arizona, Nuevo México y Utah.

La autoridad de los Navajos ha decidido cerrar todos los parques durante el eclipse en honor a sus creencias tradicionales. Según David Begay, astrónomo cultural y vicepresidente del Instituto de Educación Indígena, los navajos consideran que la alineación cósmica de la Tierra, la Luna y el Sol durante un eclipse forma parte de un ciclo mayor en el orden del universo, en el que todo está interconectado.

La reserva del pueblo Navajo y su reverencia por los eclipses

Durante el eclipse total de 2017 en Estados Unidos, la experiencia fue diferente en la reserva del pueblo Navajo. Las escuelas cerraron y se invitó a la comunidad a permanecer en calma en sus hogares, evitando compartir alimentos y agua. Según Begay, en aquel momento, se vio cómo las personas se iban congregando en el límite de la reserva para observar el eclipse, mientras que en el otro lado no se veía a nadie.

Para muchos en la reserva, el eclipse no es solo un espectáculo, sino un tiempo de reverencia y reflexión. Las tradiciones y creencias navajas enseñan a evitar ver un eclipse por dos motivos. En primer lugar, por el daño que puede causar a los ojos. En segundo lugar, porque creen que altera la armonía espiritual de una persona. Sin embargo, estas prácticas son muy preciadas y no se comparten con facilidad.

La tribu Navajo no será la única que experimentará el eclipse

Bears Ears, un monumento nacional al norte de la reserva Navajo, también vivirá el eclipse. Más de 10 comunidades indígenas consideran a Bears Ears su patria ancestral, incluyendo las tribus hopi y ute. Se espera que alrededor de 20,000 personas viajen a esta área para presenciar el eclipse.

Los mayas y su interpretación de los eclipses

En México y varios países de Centroamérica, poblados por indígenas mayas, se ha establecido una tradición astronómica a lo largo de los siglos. Para ellos, los eclipses solares han sido interpretados como presagios negativos de destrucción y algunos asociaban su aparición con períodos de sequía o enfermedad. Sin embargo, hoy en día, los mayas y otros pueblos indígenas disfrutan del espectáculo de la naturaleza que representan los eclipses.

La Amazonía brasileña y sus pueblos indígenas

En la Amazonía brasileña, la astronomía guía la vida diaria de los pueblos indígenas. Las constelaciones llevan nombres de plantas y animales, y las fases lunares determinan el mejor momento para realizar distintas actividades. Para algunas comunidades, el eclipse puede generar cierto desasosiego, mientras que para otras es considerado de mal agüero.

A pesar de las diferencias entre las tradiciones indígenas y la comunidad científica, hay quienes creen que estos dos mundos pueden coexistir. La astronomía continúa maravillando a la humanidad, ya sea a través de telescopios o de antiguas creencias tradicionales. El eclipse anular que se acerca será una prueba más de la vastedad y diversidad de nuestro universo.

Deja un comentario